Reglas

Tipos de actividades del XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política

  • Panel regular. Se trata de paneles conformados por ponencias individuales enviadas al congreso dentro de un área temática específica o simposio (ver más abajo). Si el resumen o abstract propuesto resulta aceptado por parte de la organización del Congreso, la ponencia será incluida en un panel regular junto con otras ponencias temáticamente afines.
  • Panel cerrado. Se trata de una propuesta de un panel completo enviada al Congreso dentro de un área temática específica o simposio (ver más abajo). La propuesta de panel cerrado incluirá el título, un abstract, un/a coordinadora/a de panel, un/a comentarista (opcional) y los/as expositores/as propuestos/as para integrarlo.
  • Panel cerrado de grupos de investigación acreditados institucionalmente. Se trata una propuesta de panel cerrado presentada al Congreso dentro de un área temática específica, cuyos/as expositores/as pertenecen a un grupo de investigación acreditado institucionalmente. La propuesta incluirá el título, un abstract, un/a coordinadora/a de panel, un/a comentarista (opcional) y los/as expositores/as propuestos para integrarlo.
  • Presentación de libro. Se trata de la presentación de un libro o una colección de libros publicados entre julio de 2024 y junio de 2026. A diferencia de los paneles, que tienen una duración de 2 (dos) horas, las presentaciones de libros tienen una duración de 1 (una) hora. La propuesta debe incluir los datos formales de la publicación, 1 (un/a) moderador/a y 1 (uno/a) o 2 (dos) comentaristas.
  • Mesas de estudiantes de grado (licenciatura). Se trata de un panel regular compuesto por estudiantes de grado. Si el resumen o abstract propuesto resulta aceptado por parte de la organización del Congreso, la ponencia será incluida en una mesa de estudiantes, en lo posible también junto con otros trabajos temáticamente afines. En estos casos, las ponencias no pueden postularse para formar parte de un simposio. Las mesas de estudiantes son conducidas por un/a coordinador/a de panel, que será a su vez su comentarista.

Actividades propuestas exclusivamente por la organización del Congreso

  • Conferencia. Se trata de la presentación de un tema por parte de 1 (un/a) conferencista invitado/a.
  • Mesa especial. Se trata de un panel cerrado cuyos/as expositores/as realizan una presentación libre de un tema sin necesidad de enviar una ponencia escrita.
  • Simposio. Se trata de un conjunto de actividades (conferencias, paneles y/o presentaciones de libros) que se organizan en el marco de un tema específico.
  • Sesión plenaria. Se trata de una mesa especial que por su relevancia se programa en un horario que no se superpone con ninguna otra actividad del Congreso.

Reglas

Cómo iniciar una propuesta de ponencia/panel cerrado/presentación de libro

  1. Ingresar en la pestaña MI CUENTA en el sitio web de la SAAP o del sitio web del Congreso de la SAAP, con usuario y contraseña. Si no posee una cuenta como socio/a de la SAAP o como participante de anteriores congresos, debe crear una cuenta y completar los datos solicitados.
  2. Poseer una cuenta le permitirá administrar su/s presentación/es al Congreso, abonar la inscripción, y si lo desea, asociarse a la SAAP. Si ya es socio/a de la SAAP, también podrá abonar sus cuotas.
  3. Seleccionar en el menú desplegable el tipo de presentación que se desea realizar al Congreso. Las opciones son: propuesta de ponencia para panel regular, propuesta de panel cerrado, propuesta de panel cerrado de un grupo de investigación o propuesta de presentación de libro.
  4. Seleccionar en el menú desplegable el tipo de presentación que se desea realizar al Congreso. Las opciones son: propuesta de ponencia para panel regular, propuesta de panel cerrado, propuesta de panel cerrado de un grupo de investigación o propuesta de presentación de libro.
  5. Incluir (tipear) el resumen o abstract de la ponencia, del panel cerrado, del panel cerrado de un grupo de investigación o de la presentación de libro. En caso de presentar una propuesta de panel cerrado, no debe incluirse el abstract de cada ponencia sino el abstract del panel en su conjunto.
  6. Seleccionar el área temática o simposio a la que se presenta.
  7. Todos/as los/as panelistas y/o comentaristas a incluir en una propuesta de panel cerrado deben estar previamente registrados (con su propia cuenta creada) en el sitio para poder ser incorporados en la presentación. Si un/a participante no tiene su cuenta creada, el sistema no lo/a reconocerá como tal a ningún efecto.
  8. En el caso de ponencias con más de un autor/a, solo uno de ellos/as debe hacer la presentación, incorporando como co-autores/as a los/as demás autores/as previamente registrados/as.
  9. En caso de postular la propuesta (abstract de la ponencia o del panel cerrado) para formar parte de un simposio, indicar a cuál. Si la organización del simposio rechazara la actividad, la misma será redireccionada a algunas de las áreas temáticas del Congreso.
  10. Las propuestas de ponencia (abstracts) podrán presentarse hasta el 03/04/2026 únicamente a través de la plataforma web del Congreso.
  11. Las propuestas de panel cerrado y presentación de libros podrán presentarse hasta el 10/04/2026 únicamente a través de la plataforma web del Congreso.

Siguientes pasos para presentar una ponencia

  1. Una vez aprobado o rechazado el resumen o abstract (tanto de ponencia individual como de panel cerrado) por parte de la organización del Congreso, el postulante recibirá una notificación por correo electrónico indicando su situación.
  2. Si el abstract ha sido aceptado, podrá cargar el archivo de la ponencia (siempre que previamente haya iniciado la sesión en el sitio).
  3. La ponencia deberá tener una extensión mínima de 15 (quince) y una extensión máxima de 35 (treinta y cinco) páginas (incluyendo cuadros, anexos y bibliografía) y deberá diagramarse en hojas tamaño A4, margen normal, con interlineado 1,5 y en fuente Times New Roman tamaño 12.
  4. Las ponencias podrán presentarse en castellano, portugués o inglés, pudiendo cargarse el archivo tanto en formato Word como PDF.
  5. Las ponencias deberán contar con una carátula con las siguientes especificaciones:
    1. a. Incluir en la parte superior la leyenda: Ponencia preparada para el XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política “Cuatro décadas de democracia en América Latina: entre el fortalecimiento y la erosión en un mundo incierto”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político, la Universidad Torcuato Di Tella y la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires, 21 al 24 de julio de 2026.
    2. Título de la ponencia.
    3. Nombre/s y apellido/s de/l/a los/as autores/a/as, aclarando correo electrónico e institución a la cual pertenece/n
    4. Área temática a la que se presenta la propuesta.
  6. En el caso de los paneles cerrados y/o paneles cerrados de grupos de investigación que hayan sido aceptados, la carga de todas las ponencias del panel quedará a cargo del usuario que realizó la postulación en el sistema. Las ponencias subidas deberán cumplir con lo indicado en los puntos 12, 13 y 14.
  7. Para las presentaciones que ayuden a la exposición (documentos de PowerPoint, Prezi, etc.), se deberá utilizar la plantilla o template .
  8. Las ponencias podrán cargarse hasta el 06/07/2026 únicamente a través de la plataforma web del Congreso
  9. No podrán incorporarse al Programa Oficial del XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política aquellas propuestas cuyos autores/as y/o expositores/as no hayan completado el proceso de inscripción antes del 26/06/2026 (incluye completar sus datos y abonar el correspondiente arancel).
  10. Los/as participantes del Congreso encontrarán en su cuenta (y podrán descargar desde allí) el certificado que acredita su participación y su condición (asistente/expositor/expositor con ponencia/conferencista) a partir de los diez días hábiles de la finalización del Congreso. No podrá estar disponible para aquellos/as panelistas que no hayan completado el proceso de inscripción y pago del correspondiente arancel
Pautas a cumplir por parte de los/as participantes al Congreso

Coordinadores/as de áreas temáticas/simposios

  1. Difundir el XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política.
  2. Mantener informada a la organización del Congreso sobre las propuestas recibidas y aceptadas.
  3. Garantizar que las propuestas aceptadas se correspondan con el eje temático o título del simposio. En caso de considerar que alguna/s de la/s propuesta/s recibidas no es pertinente para el eje temático o simposio se sugiere redireccionarla/s a (a través del sistema) algunos de los otros ejes temáticos del Congreso
  4. Organizar los paneles regulares con los resúmenes aceptados (mínimo de tres y máximo de cinco expositores/as) y asignar un título a cada uno de los paneles conformados.
  5. Designar a un/a coordinador/a de panel para cada uno de los paneles regulares conformados.

Coordinadores/as de paneles cerrados

Los/as coordinadores/as de paneles cerrados son los/as encargados/as de la organización formal de los paneles, y tendrán las siguientes funciones:

  1. Difundir el XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política.
  2. Observar y hacer observar la línea temática establecida en el título y el contenido del panel.
  3. Atender la organización del panel, respetando y haciendo respetar el horario de inicio y finalización del mismo, como así también el tiempo asignado a cada panelista para su exposición.
  4. Establecer el orden de exposición de los/as panelistas, comentar las ponencias presentadas y coordinar el debate en el panel.
  5. Excepcionalmente los/as coordinadores/as de panel podrán aceptar ponencias con posterioridad a la fecha límite para la presentación, fundando la decisión en la relevancia del tema o en la trayectoria académica del/la autor/a. No obstante, la aceptación fuera de término de una ponencia no implica por parte de la organización del Congreso la obligación de publicar la misma en las Memorias del congreso (de formato electrónico).

Directores/as de grupos de investigación

Los/as directores/as de proyectos de investigación acreditados por agencias de promoción científica y tecnológica (i.e. PICT) o por programas de ciencia y técnica de universidades (i.e. UBACyT, CAI+D, PID, etc.) tanto de la Argentina como de países extranjeros están invitados/as a presentar propuestas de panel de grupos de investigación en el XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Tendrán las siguientes obligaciones y funciones:

  1. Presentar antes del 10/04/2026 un resumen de la propuesta del panel, indicando título del grupo de investigación, código o denominación del proyecto acreditado, nombres y datos de los/as integrantes del grupo de investigación que presentarán ponencias (mínimo de tres y máximo de cinco).
  2. Designar un/a usuario/a (o hacerlo ellos/as mismos/as) para la carga de las ponencias que participarán del panel (podrán subirse los archivos en formato Word o PDF) antes del 06/07/2026. La integración definitiva al panel y su incorporación al Programa Oficial del Congreso quedará sujeta a que los/as panelistas hayan completado el proceso de inscripción con anterioridad al 26/06/2026.
  3. Evitar la conformación de paneles con integrantes de un solo género, y respetar, en la medida de lo posible, la paridad de género en los paneles propuestos.
  4. Observar y hacer observar la línea temática establecida en el título y el contenido del grupo de investigación.
  5. Atender la organización del panel, respetando y haciendo respetar el horario de inicio y finalización del mismo, como así también el tiempo asignado a cada panelista para su exposición.
  6. Establecer el orden de exposición de los/as panelistas, comentar las ponencias presentadas y coordinar el debate en el grupo de investigación.

Coordinadores/as de paneles regulares

Los/as coordinadores/as de paneles cerrados son los/as encargados/as de la organización formal de los paneles, y tendrán las siguientes funciones:

  1. Hacer respetar los horarios de inicio y finalización del panel y organizar la distribución del tiempo entre los/as expositores/as.
  2. Establecer el orden de las exposiciones.
  3. Coordinar el espacio de preguntas al cierre del panel.

Panelistas

Quienes participen como expositores/as, tanto en paneles regulares, en paneles cerrados, como en paneles de grupos de investigación deberán:

  1. Presentar en tiempo y forma el/los resumen/es y la/s ponencia/s para participar en el XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Las ponencias aceptadas serán publicadas en un libro formato electrónico, siempre que sean respetados los plazos de entrega y se haya completado el proceso de inscripción al Congreso.
  2. Completar antes del 26/06/2026 el proceso de inscripción al Congreso.
  3. Los/as panelistas que sean socios/as de la SAAP deberán abonar con anterioridad, o conjuntamente con el pago del arancel del Congreso, la cuota anual correspondiente a 2026 (y anteriores en caso de no haberlo hecho oportunamente).
  4. Contribuir al normal desarrollo de su panel, respetando el horario de inicio y finalización del mismo, como así también el tiempo asignado para su exposición.
  5. Respetar y hacer respetar la diversidad de ideas, sin realizar ningún tipo de discriminación o maltrato de otros/as panelistas por razones ideológicas, de género, o de cualquier otra naturaleza.
  6. Utilizar la plantilla o template oficial del XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política en las presentaciones electrónicas que ayuden a su exposición (documentos de PowerPoint, Prezi, etc.).

Otras pautas generales a tener en cuenta

  1. En caso de inasistencia de quienes hayan formalizado su participación en el XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política mediante el pago del arancel de inscripción, la SAAP no reembolsará monto alguno, pero se compromete a remitir al participante el certificado correspondiente.
  2. No se emitirán invitaciones formales a los participantes del Congreso, salvo casos de invitados especiales que participen del XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política.
  3. Los días y horarios de cada panel serán asignados por la organización del Congreso bajo criterios organizativos generales. La inscripción al Congreso implica la disponibilidad de concurrir presencialmente en el día y el horario asignados.

AUSPICIANTES

Universidad Nacional Guillermo Brown
Organización de Estados Iberoamericanos
Banco de Desarrollo de América Latina
Universidad Torcuato Di Tella
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política